Reconversión de Suelos Industriales en Frontignan

La ciudad de Frontignan, en Francia, es un ejemplo de recuperación ambiental y urbana.
La ciudad de Frontignan, ubicada en la región de Occitania, al sur de Francia, fue un importante centro industrial desde principios del siglo XX. En 1903, se estableció una refinería de petróleo que operó durante casi 70 años, convirtiéndose en una de las principales instalaciones de su tipo en el país. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944, la refinería sufrió un bombardeo aliado que causó incendios y fugas de hidrocarburos. A pesar de los esfuerzos de reconstrucción, la refinería cerró en 1986 debido a la falta de rentabilidad, dejando atrás un sitio de 11 hectáreas con suelos y aguas subterráneas contaminados.
Las décadas de actividad industrial dejaron una significativa contaminación en los suelos y aguas subterráneas del sitio, cuyos principales contaminantes identificados fueron hidrocarburos, derivados de combustibles fósiles utilizados en las operaciones de refinación; metales pesados, como plomo y arsénico, provenientes de procesos industriales y almacenamiento de productos químicos; y compuestos orgánicos volátiles (COVs): resultantes de procesos industriales y almacenamiento de productos químicos.
En 2023, se inició un ambicioso proyecto de rehabilitación ambiental del antiguo sitio de la refinería. La empresa Frontignan Développement, propietaria del terreno, encargó a Antea Group y Séché Éco Services la gestión de las obras. El objetivo principal era descontaminar los suelos y las aguas subterráneas, eliminando residuos de hidrocarburos y mitigando riesgos pirotécnicos asociados a municiones no explotadas de la Segunda Guerra Mundial.
Se implementaron diversas soluciones técnicas en el proceso de remediación entre las que destacaron una tienda de confinamiento móvil, una estructura inflable de 50 x 120 metros que permite realizar excavaciones bajo confinamiento, aspirando y tratando el aire interior para evitar la emisión de olores; y una unidad de tratamiento de aguas, mediante un sistema que separa los hidrocarburos del agua subterránea mediante oxidación avanzada, permitiendo su vertido seguro al canal del Ródano a Sète. A esto se sumó un a trituradora de concreto, quepermite reutilizar materiales in situ, reduciendo el volumen de residuos y la necesidad de transporte externo.
Todos los procesos se llevaron a cabo con un permanente monitoreo de calidad del aire, con sistemas de vigilancia y tratamiento para prevenir la dispersión de contaminantes en las napas freáticas .
Los esfuerzos de remediación y regeneración urbana en Frontignan han producido los siguientes resultados:
Se estima que aproximadamente 165,000 m³ de tierra estaba contaminada, de los cuales más de 80,000 m³ fueron evacuados a centros de tratamiento especializados.
Una vez finalizada la remediación, el sitio se convertirá en un nuevo distrito urbano de usos mixtos que integrará movilidad, economía y vida comunitaria, cumpliendo con el objetivo de "cero artificialización neta", es decir que Por cada nuevo metro cuadrado de suelo natural que se urbaniza (o se artificializa), debe restaurarse o "des-artificializarse" una superficie equivalente de suelo previamente urbanizado, promoviendo un crecimiento urbano respetuoso con el medio ambiente.