Volver a noticias

Recuperación Ambiental y Urbana en La Confluence

Imagen: Lyon Confluence - Website

Situado en el extremo sur de la península de Lyon, Francia, entre los ríos Ródano y Saona, el área de La Confluence fue históricamente una zona industrial y logística.

El proyecto La Confluencee abarca 150 hectáreas en el sur de la península de Lyon, entre los ríos Ródano y Saona. Históricamente, esta zona albergaba actividades industriales, logísticas y portuarias, incluyendo depósitos de hidrocarburos, plantas de gas y áreas de almacenamiento de mercancías.

A partir de 1998, se inició un ambicioso plan de regeneración urbana con el objetivo de duplicar el tamaño del centro de Lyon, integrando viviendas, oficinas, espacios públicos y equipamientos culturales, todo bajo un enfoque de sostenibilidad y adaptación al cambio climático .

Las actividades industriales en el sector dejaron una significativa contaminación en los suelos y aguas subterráneas. Los principales contaminantes identificados fueron hidrocarburos, derivados de combustibles fósiles utilizados en actividades portuarias y logísticas; metales pesados, como plomo, mercurio y cadmio, provenientes de actividades industriales y almacenamiento de mercancías peligrosas; y compuestos orgánicos volátiles (COVs) resultantes de procesos industriales y almacenamiento de productos químicos.

La Société Publique Locale (SPL) Lyon Confluence, en colaboración con organismos como el INERIS y el BRGM, implementó diversas técnicas de remediación adaptadas a la naturaleza y nivel de contaminación:

  • Estudios de riesgo y jerarquización de contaminantes: se realizó un análisis exhaustivo de los suelos para identificar y priorizar las áreas más contaminadas.
  • Desorción térmica: utilizada para tratar suelos contaminados con hidrocarburos, mediante la aplicación de calor para volatilizar y eliminar los contaminantes.
  • Confinamiento in situ: en casos donde la excavación no era viable, se encapsularon los contaminantes para evitar su migración.
  • Excavación y tratamiento ex situ: los suelos altamente contaminados fueron excavados y tratados fuera del sitio, luego reutilizados como material de construcción.
  • Monitoreo y tratamiento de aguas subterráneas: se implementaron sistemas de vigilancia y tratamiento para prevenir la dispersión de contaminantes en las napas freáticas .

Los esfuerzos de remediación y regeneración urbana en La Confluence han producido resultados notables con la construcción de 500,000 m² de nuevos edificios con alta eficiencia energética, incluyendo bloques de energía positiva como el complejo Hikari; una renovación energética de 70,000 m² de edificaciones existentes, mejorando su rendimiento ambiental; la instalación de más de 2 MW de capacidad fotovoltaica, contribuyendo a la autosuficiencia energética del barrio y la creación de 35 hectáreas de espacios públicos, incluyendo parques y áreas verdes.

La transformación de La Confluence se ha convertido en un referente internacional en regeneración urbana sostenible. El proyecto ha demostrado que es posible convertir áreas industriales degradadas en barrios vibrantes, integrados y resilientes, mediante un enfoque integral que combina remediación ambiental,panificación urbana y participación comunitaria.

Últimas Noticias

Remediación Ambiental del Delta Upamayo, Perú

Remediación Ambiental del Delta Upamayo, Perú

Seguir leyendo
Foto por Christian Ferrer

Reconversión de Suelos Industriales en Frontignan

Seguir leyendo
Jace Flickr Attribution-NonCommercial-ShareAlike.

Remediación y Desarrollo Urbano en Västra Hamnen

Seguir leyendo